Las Máscarillas Faciales Perjudican La Comunicación No Verbal Entre Individuos

Desde el inicio de la pandemia mundial, las máscaras faciales se han adoptado ampliamente para controlar la propagación de COVID-19. Si bien las máscaras son fundamentales para mitigar el contagio de enfermedades, ocultan partes de nuestros rostros que se utilizan para la comunicación no verbal para expresar nuestras emociones e intenciones.

Un equipo de investigadores del Laboratorio de Atención y Cognición Social de la Universidad McGill comparó cómo más de 120 personas reconocen las emociones: expresiones faciales felices, tristes, temerosas, enojadas, disgustadas, sorprendidas y neutrales en rostros con y sin máscara. Como era de esperar, descubrieron que las máscaras faciales reducían la capacidad de reconocer las expresiones faciales de todas las emociones. Por lo tanto, oscurecer las partes de la cara altera la comunicación social humana.

¿Qué pregunta(s) se propuso responder?

Los humanos han evolucionado para comunicarse a través del lenguaje silencioso de los rostros. Como resultado, somos capaces de leer una serie de mensajes sociales simples (p. ej., la mirada) y complejos (p. ej., las intenciones) solo a partir de las caras. Una de las señales más importantes que recibimos de los rostros es la expresión facial, que señala el estado emocional del individuo.

Con la adopción repentina y generalizada de mascarillas faciales en 2020 para frenar la pandemia de COVID-19, nos propusimos investigar cómo cubrir la parte inferior de la cara con una mascarilla afectaba nuestra capacidad para reconocer emociones básicas a partir de expresiones faciales. También queríamos evaluar si este comportamiento variaba con los rasgos de personalidad de los participantes individuales y su nivel de habilidad social.

¿Que encontraste?

Nuestros datos mostraron que el reconocimiento de todas las expresiones faciales se vio afectado cuando los rostros estaban enmascarados, lo que redujo la precisión general del reconocimiento en aproximadamente un 24 %. Sin embargo, esta reducción varió con la emoción; la identificación de disgusto (46 % de reducción de la precisión) y la ira (30 %) se vieron más afectadas por las máscaras. La tristeza (23%) y las expresiones neutrales (23%) se vieron afectadas en una cantidad intermedia. Miedo (10%), sorpresa (15%) y felicidad (15%) fueron los menos afectados.

Las máscaras faciales perjudican la comunicación no verbal entre individuos

La magnitud del impacto de las máscaras en el reconocimiento de emociones demuestra que la información visual de la parte inferior del rostro es importante para leer las emociones de las expresiones faciales. Por ejemplo, debido a que el reconocimiento de disgusto e ira se vio más afectado al oscurecer la parte inferior del rostro, llegamos a la conclusión de que estas dos expresiones utilizan con mayor fuerza las señales sociales de esta área facial.

Los análisis de correlación indicaron que los efectos eran generalmente estables entre los individuos, con poca variación con los rasgos individuales. Las personas que obtuvieron una clasificación más alta en términos de simpatía de rasgos, que incluye atributos como el altruismo y el comportamiento prosocial, tenían un reconocimiento de emociones ligeramente mejor cuando las caras usaban máscaras en comparación con las personas con simpatía de rasgos más bajos. En contraste, aquellos con mayor extroversión, caracterizados por una tendencia a buscar contacto social, tenían un reconocimiento de emociones ligeramente peor cuando las caras usaban máscaras que aquellos con menor extroversión. Finalmente, aquellos que mostraron niveles más altos de competencia social fueron más capaces de reconocer la expresión emocional de los rostros desenmascarados que aquellos con menor competencia social.

La Comunicación no verbal - Blog de Psicología y Salud

¿Por qué son importantes los resultados?

El panorama social humano experimentó un cambio rápido con el inicio mundial de la pandemia de COVID-19 a principios de 2020. Uno de los mayores cambios fue la adopción generalizada y sin precedentes de las mascarillas. Si bien queremos enfatizar que usar una máscara es fundamental para prevenir la propagación de COVID-19, también es importante que entendamos el impacto que las máscaras faciales pueden tener en las interacciones sociales humanas. Esto es especialmente cierto en una época en la que muchos se sienten socialmente aislados, dado que la capacidad de reconocer las expresiones faciales es una parte fundamental de las interacciones sociales y está vinculada al funcionamiento social y cognitivo en general.

Más allá de la pandemia, estos resultados tienen importancia para los entornos sanitarios y educativos en los que las mascarillas han sido o se han vuelto habituales. Por ejemplo, las relaciones médico-paciente requieren una fácil interpretación de los estados emocionales para obtener mejores resultados para los pacientes. La ira y la tristeza son dos emociones que comúnmente surgen cuando se enfrentan problemas médicos difíciles, y nuestros datos sugieren que estas emociones son dos de las más afectadas por las máscaras. Además, dado que el desarrollo psicosocial humano depende de la interpretación precisa de las señales sociales de los rostros, el uso de máscaras en entornos educativos puede tener consecuencias duraderas para el desarrollo social de los niños. Si bien la necesidad de usar máscaras en la pandemia es incuestionable,

En resumen, nuestro estudio muestra que el funcionamiento social humano se ha visto muy afectado por la pandemia en más formas de las que quizás considerábamos.

Acerca de este estudio

“Las máscaras faciales perjudican el reconocimiento básico de emociones: efectos grupales y variabilidad individual” por Sarah McCrackin, Francesca Capozzi, Florence Mayrand y Jelena Ristic publicado en Social Psychology

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *